20 septiembre 2011

Análisis de las movilizaciones estudiantiles: participación de la UA y situación actual a nivel nacional.

Aspecto interno de la movilización estudiantil 2011.

La movilización estudiantil en la Universidad Antofagasta comenzó aun de antes de las masivas movilizaciones de mediados del 2011. A comienzo de año pequeñas marchas iniciaron el camino de la movilización en nuestra ciudad en conjunto a diversas actividades de difusión e información que se constituyeron en el preludio a lo que anticipadamente se señalo como “el año de las movilizaciones”.
Ya para principios de junio el movimiento universitario a nivel nacional comenzaba a tomar fuerza, situación corroborada por la toma sistemática de los campus universitarios a nivel nacional. Dicho contexto repercutió a nivel local, derivando en una votación realizada para dirimir sobre la toma de los establecimientos el día 7 de junio. En una de las más concurridas asambleas de las que se tenga memoria y por una mayoría considerable, finalmente se aprobó la toma de dos de los tres campus (coloso y área clínica) empezando así la toma de la Universidad Antofagasta.

En un principio la toma tuvo un carácter reflexivo y limitado en el tiempo, es por ello que debía ser reevaluada los días viernes de cada semana; este carácter de toma reflexiva le añadió una característica bastante novedosa, pues ante la inconformidad generalizada con el petitorio original de la CONFECH se optó por observarlo y proponer nuevas ideas para este. Con esta razón la Universidad se organizó por facultad en comisiones de discusión para determinar las posturas respecto de los temas nacionales. Los resultados debían ser expuestos posteriormente en jornadas de días siguientes. Los resultados y conclusiones de cada facultad fueron expuestos, entre ellas la de la facultad de Ingeniería que tuvo una gran aprobación al entregar datos estadísticos sobre la viabilidad y el costo de la educación gratuita, siendo esta la conclusión final de la universidad de Antofagasta, unida al aporte de cada comisión compuesta por nuestros mismos estudiantes.
Posterior a esto y para poder profundizar las posturas en torno a los tres grandes temas del petitorio es que se crearon primero la comisión de financiamiento y de acceso. El trabajo de ambas comisiones fue considerado como un gran éxito con extensos trabajos que argumentaban las posturas defendidas, cabe destacar que la postura referida a financiamiento logro ser posicionada en niveles nacionales en la Confech, llegando incluso a ser expuesta en una de sus sesiones; esto sumado a la convergencia con otras universidades logro que se elaborara un petitorio final con carácter nacional, con los aspectos considerados importantes por la universidad Antofagasta y las demás universidades regionales.
Paralelamente a las comisiones antes mencionadas (financiamiento y acceso) se crearon las comisiones de difusión y enlace, cuyo trabajo estaba orientado principalmente a la comunidad. En un principio lograron grandes hitos mediáticos con concurridos flashmob, aunque, con el tiempo se decidió fusionar ambas comisiones, para darles una mejor operatividad. Sin embargo, en las últimas semanas han sido infructíferos los reiterados llamados a la participación en las reuniones de dichas comisión, pues la partición ha llegado a niveles bajísimos en ocasiones, teniendo en claro que esto obedece a un claro desgaste, explicado porque las personas que han participado en estas comisiones prácticamente han sido las mismas.


Respecto a este punto, cabe observar que con el pasar de las semanas y luego de los meses el desgaste fue haciéndose cada vez más evidente, en principio esto genero diversos problemas referidos al cumplimiento de los turnos designados para cuidar portería, significando esto un extenso incumplimiento de estos turnos por parte de un gran número de carreras, sin perjuicio que un número reducido de ellas sigue cumpliendo los turnos como corresponde, aunque, es claro que son la minoría. Esta situación se vio especialmente agravada con la cercanía de las fiestas patrias, donde hubo que hacer bastante reemplazos de carreras, porque simplemente no podían asistir, teniendo que incluso cubrir turnos personas solas a cargo de un campus tan grande como el de coloso.
La participación dentro de las carreras también se ha visto seriamente mermada, e incluso en algunas carreras el número de participantes activos dentro de la toma no supera las cinco personas, esto contrasta, con que al momento de realizar las votaciones, la mayoría democrática decida seguir en toma.
A esta arista quizás la más evidente del desgaste, debe sumarse otra que es el intento de diversas autoridades de la Universidad de iniciar actividades de pregrado en diversas carreras, omitiendo en muchos casos las decisiones tomadas en asambleas; esta situación desencadena la decisión votada en plenaria de ocupar el campus Angamos, prácticamente a más de 2 meses de iniciada la toma, como una manera de impedir esta situación, además de considerar el campus Angamos como un punto estratégico dentro de la Universidad (Se considera que debíamos ser capaces de haber visto antes esta realidad y no después de dos meses) y también vislumbrando la posibilidad de revitalizar el movimiento al interior de la misma universidad, aunque, los resultados de esto aún no son claros, ya que, la toma de este campus a significado que se vea aún más mermada la participación en campus coloso, en todo lo que respecta a ella.

Es evidente que la realidad de cada Universidad es distinta una de otra, pero lo puntual es que debemos centrarnos en nuestra Universidad y ser capaces de tener una mirada objetiva acerca de las diversas situaciones que acontecen el día a día en ella, algo que creemos muchas veces se pasa por alto.
No debemos olvidar que este movimiento se construye desde la asamblea más pequeña de cada carrera, hasta la más amplia a nivel nacional, y es allí donde como universitarios, es decir, seres adultos y responsables , tanto dirigentes, como los alumnos de nuestra Universidad, ya que, la participación cada vez va más en retroceso, debemos preguntarnos ¿Qué es lo que sigue ahora? ¿Hasta dónde somos capaces de llegar, asumiendo nuestra realidad?, políticamente no sería correcto ceder claro está, quizá debamos continuar con nuestra lucha, pero la pregunta es ¿Cómo? Cuando nuestra realidad es que cada vez son menos los que están llevando este movimiento.

Muchos dicen repoblar, o motivar, sabiendo que a estas alturas eso es difícil de ejecutar, más cuando las personas que lo plantean, muchas veces son las mismas que siquiera participan en sus asambleas, y sumándole que las personas que muchas veces tienen que motivar son generalmente las mismas que han tenido una participación activa y estas mismas necesitan que se les motive, debido a su notorio cansancio.

Hoy en día estamos en un momento clave del movimiento, donde la Confech ha decidido no dialogar frente al gobierno, es un momento crítico sin dudas, pero la Universidad de Antofagasta es una institución que se caracterizó en sus primeros dos meses movilizada, de aportar en demasía a este movimiento, y en el último tiempo esto no ha sido así, sin dudas porque esas personas se han visto desgastadas, algunos incluso desapareciendo, y por ende, el aporte se ha reducido notablemente.
Pues bueno, la pregunta ya está hecha, y solo nosotros como estudiantes adultos y responsables de nuestras decisiones podemos responderla, esto es más que una responsabilidad un compromiso para con ustedes mismos, con sus asambleas y por supuesto con su Universidad. Esperamos que todos podamos tener conciencia de ello.

Breve análisis coyuntural de las últimas semanas.

Situación del mes de septiembre, principalmente de las últimas semanas:
1. Hace alrededor de una semana el ejecutivo rechazó los puntos planteados por la CONFECH como garantías para asegurar que las principales demandas planteadas por el movimiento estudiantil fueran tratadas como temáticas a discutir durante las jornadas de trabajo. De esta forma el gobierno hace oídos sordos a las demandas que se han venido reivindicando durante más de cuatro meses, posiciona su propia agenda de reforma educacional, y de paso, señala a los estudiantes como intransigentes.
1. Por otro lado, el MINEDUC presiona al movimiento estudiantil fijando el 07 de octubre como plazo máximo de cierre de semestre para la repostulación a becas y créditos.

1. El consejo de rectores, organismo que en algún momento pudo llegar a considerarse aliado del movimiento estudiantil, hoy acoge el plazo estipulado por el gobierno y comienza a implementar planes de cierre de semestre en cada una de las universidades que le integran.

1. Dicha situación fragmenta la fuerza del movimiento estudiantil, obligando al estudiantado de cada universidad a través de sus respectivos plenos a poner su foco de atención sobre la problemática local que implica el inminente cierre del semestre.

1. La estrategia del ejecutivo se basa claramente en el viejo axioma de dividir para reinar. Por un lado, presiona al movimiento estudiantil negándole sus demandas, haciendo entrever a la opinión pública que tras todos estos meses de movilizaciones no han sido capaces de conducirse a puerto por falta de voluntad política e intransigencia de sus dirigentes, y por el otro, poniendo una fecha límite para la renovación de becas y créditos que pretende poner en jaque la resistencia del movimiento. El fin de esto, es que sean los propios estudiantes de base quienes dividan y bajen las movilizaciones.

1. Finalmente, tomando en consideración los medios de comunicación, mediáticamente el movimiento estudiantil se ha visto desplazado durante el mes de septiembre, en primer lugar, por la tragedia acaecida en Juan Fernández, y en segundo lugar, por la celebración de las fiestas patrias. Dicha situación quiebra con la sintonía que el movimiento estudiantil venía desarrollando con la ciudadanía. Soporte imprescindible que lo valida y catapulta.

Hoy, el movimiento estudiantil necesita devolver el foco de atención hacia sus principales demandas para hacer frente a la estrategia impulsada por el gobierno. Para ello son imprescindibles tres cosas:

1. La organización a nivel nacional a través de la CONFECH
2. Devolverle el nivel de combatividad que había tenido el movimiento hasta ahora.
3. Conectar nuevamente con la ciudadanía.

En ese sentido, la marcha del día jueves 22 de septiembre tiene una importancia capital. Hacer una muestra de fuerza este jueves en la calle y poner las demandas estudiantiles nuevamente como tema a nacional son la única forma de responder a las presiones hechas por el ejecutivo para dar vuelta el escenario que en estos momentos no pareciera jugar a nuestro favor.

CONSEJO DE PRESIDENTES.

No hay comentarios.: